Lo cuento de primera mano, porque me ha pasado hace menos de un mes en el trabajo: “hay que preparar un análisis de nuestra página web actual para realizar una propuesta de una nueva página web, tienes Google Analytics enchufado”.
Cuando tu jefe te dice esto, todo comienza a temblar, pues tú, pobre mortal, que no puedes saber de todo en el mundo on-line (aunque te apasione), te preguntas ¿cómo demonios lo hago?, ¿por dónde empiezo?, ¿qué se supone que he de medir? ¿Cómo presentar, al menos, una primera impresión aceptable?
Es evidente que si trabajas en una multinacional con departamento de análisis web gigante este no es tu post, pues, probablemente, no te lo pedirán a ti o, si eres un experto, te podrá resultar demasiado básico.
Sin embargo, si eres el encargado de la unidad digital de una PYME, es más que probable, que te toque hacer un poquito de todo, como en botica 🙂 y te venga de maravilla conocer por qué lugar arrancar. Por tanto, primer movimiento: no tener miedo.
Un poquito de formación
No vamos a hacer un máster de un año en analítica web (al menos, por el momento); pero sí es recomendable hacer algún cursito on-line de analítica básica y leer un par de manuales para saber por dónde coger el toro.
En este sentido, me vino muy bien el curso de la iniciativa Actívate sobre analítica web, porque, además de ser gratuito, contiene una gran cantidad de explicaciones, ejemplos y vídeos prácticos sobre cómo y por qué analizar un sitio web: en este curso aprenderás a configurar Google Analytics, entender por qué es fundamental la usabilidad web (y cómo medirla), a establecer objetivos y KPIs, analizar un e-commerce, entender el tráfico de las redes sociales y un largo etcétera, que sin duda te será muy útil en tu primer análisis web.
Además, al terminar el curso te dan un diploma acreditativo como éste, que siempre viene bien tener.
Un par de manuales
Antes de ponerme a ello, leí dos libros que me parecieron muy ilustrativos y muy buenos.
El primero, Analítica web, de Miguel Ángel Acera García, publicado por la editorial Anaya Multimedia, año: 2012.
Éste fue un regalo de mi director de tesina, Eladio Portela Vázquez y, la verdad, un gran acierto, pues me sirvió para asentar el conocimiento básico sobre analítica web.
En este título encontraréis un buen primer acercamiento, te explica cómo definir objetivos de negocio, objetivos web y cómo determinar las KPIs oportunas dependiendo del tipo de página web que queramos analizar: un e-commerce, un blog, un portal informativo, una web corporativa… Lo único negativo que se puede decir del libro es que no existe en formato electrónico (aquí somos muy digitales, ya sabéis).
Recomiendo leer El arte de medir, de Gema Muñoz Vera y Tristán Elosegui Figueroa (editorial Profit) después de leer el libro anterior (y de realizar algún curso), explico de inmediato por qué.
Este libro, que sí existe en formato electrónico, profundiza algo más que el anterior el entorno de la analítica, está más orientado a usar la analítica web como una herramienta de negocio, es un libro más profesional que, a diferencia del anterior, te explica en muchas ocasiones, paso a paso, por dónde debes empezar y, sobre todo, cómo tienes que hacerlo.
Porque está muy bien conocer qué es una página vista, el tráfico orgánico o comenzar la obsesión de la tasa de rebote, pero si no contamos con un método sistematizado y ejemplificado, nos perderemos en el mar de las opciones y los datos, ¡por eso me gusta este libro! Explica qué hay que hacer, cómo, cuándo y dónde.
El primer análisis web con Google Analytics
Una vez realizado el curso y leído los libros ya podrás enfrentarte a un primer análisis de la página web en cuestión. Como contamos al comienzo de este post, no serás el nuevo gurú de la analítica pero sí podrás presentar un informe con la visión general que presenta la página web a través de las siguientes claves:
- Analizar los tráficos principales de tu página web y comprenderlos.
- Conocer cuáles son las páginas de entrada que funcionan y las que no.
- Saber por dónde se marchan los usuarios y si existe algún problema.
- Determinar si existe algún conflicto con la usabilidad del site.
- Conocer cuáles son las palabras clave por las que los usuarios encuentran el site.
Una vez analizados estos puntos, podrás construir un informe que, si bien no te dará datos y certezas absolutos, sí descubrirá las tendencias básicas en las que tendrás que indagar, a medida que controles más la analítica, para mejorar el sitio web.
Dicho lo cual, os animamos a que ya mismo os pongáis manos a la obra y a trastear con Google Analytics, ya veréis cómo el resultado es más que satisfactorio.
Manos a la obra y ¡mucha suerte digitaleros!
Hola,
Cuando haces un análisis de una web normalmente que fechas seleccionas para hacerlo… el último año, seis meses…. que recomiendas??
Gracias.
Hola, gracias por escribir 🙂
Lo primero de todo, decirte que esta entrada la escribí hace bastante tiempo y le falta una pequeña (gran actualización). Respondiendo a tu pregunta, la respuesta es depende qué te estén pidiendo. Normalmente, los análisis de sólo mes no tienen mucho sentido, siempre queremos comparar con algo, con el mes / periodo anterior, por ejemplo. Si lo que quieres es ver la evolución de una web, por ejemplo, el tráfico SEO, un año puede ser interesante (y comparar con el año anterior).
Depende del objetivo del análisis y de para quién sea, porque no a todos les interesará obtener los mismos datos, depende del departamento.
Si especificas un poquito más, te echamos una mano 🙂
¡Gracias!